MENU
| AR
En solo 16 meses hubo un 24% de aumento en empresas que se encuentran en una etapa avanzada y madura de innovación.
La innovación creció un aumento del 24% en menos de medio año dentro de en
empresas innovadoras avanzadas y maduras. Esto se debe a que la pandemia de
COVID-19 ayudó a impulsar esta tendencia en la región. Esta es la conclusión del
segundo estudio de innovación de Visa, “Innovación en aumento en América
Latina: lecciones de líderes innovadores en toda la región”, el cual
detalla el progreso, los indicadores, las tendencias y los parámetros de
referencia de las empresas más innovadoras en América Latina y el Caribe.
Brasil ha emergido como el líder indiscutible con el 43% de las empresas
más innovadoras. Sin embargo, el estudio revela ejemplos sólidos en toda la
región, incluso en mercados como Costa Rica y Uruguay. La investigación fue
realizada por Americas Market Intelligence (AMI) e incluyó el seguimiento y
evaluación a más de 100 empresas en 10 mercados de América Latina y el Caribe
de acuerdo con cinco pilares de innovación: apoyo interno a la innovación,
colaboración externa, ejecución, uso de tecnología e impacto y escala.
El estudio que, a pesar de las diferencias de tamaño, sectores y entornos, sean digitales o
presenciales, los pioneros en pagos tienen tres cosas en común:
Empoderadas por estructuras de trabajo ágiles, sistemas internos basados en
la nube y una mentalidad que se pregunta "¿Cómo podemos ayudar?" en
lugar de "¿Cómo sobreviviremos?", estos hallazgos revelaron que las
empresas innovadoras se movilizaron rápidamente para ayudar a sus
clientes.
Un nuevo estudio del IBM Institute for Business Value (IBV) reveló que uno de cada cuatro consumidores encuestados a nivel mundial planea cambiar de empleador en 2021. Incluso cuando la economía global experimentó la pérdida del equivalente a 255 millones de empleados de tiempo completo en 2020, el estudio muestra que los cambios laborales voluntarios y el desarrollo de habilidades siguen siendo una prioridad en el mercado laboral actual, ya que los empleados pueden estar buscando cambios en su carrera debido a las interrupciones causadas por la pandemia de COVID-19. El estudio de más de 14.000 adultos en todo el mundo también mostró que muchos de los que voluntariamente hicieron cambios de trabajo en 2020 pueden estar en movimiento nuevamente en 2021 por muchas de las mismas razones. Los hallazgos incluyeron: Una de cada cinco personas cambió voluntariamente de trabajo en 2020. De los encuestados que dijo que han cambiando, 33% fueron de la Generación Z (edad 18-24) y 25% eran Millenials (edad 25-39). Del 28% de los empleados encuestados que planean cambiar de empleador en 2021, la necesidad de un horario o ubicación de trabajo más flexible y mayores beneficios y apoyo para su bienestar se mencionaron como las principales razones. 1 de cada 4 empleados indicó que planea cambiar de ocupación en 2021. Estas cifras demuestran que los empleadores deben trabajar para atraer, retener e involucrar candidatos y empleados. Además, más del 40% de los encuestados también dijeron que la ética y los valores de su empleador eran importantes para involucrarlos, y el 36% de los encuestados dijeron que valoraban las oportunidades de aprendizaje continuo. Por otra parte, existe una brecha de percepción entre empleadores y empleados acerca de sus habilidades. Según un estudio de IBV de 2019 sobre la brecha global de habilidades, el 45% de las organizaciones encuestadas indicaron que no pueden encontrar las habilidades que necesitan. Pero la reciente encuesta de consumidores del IBV mostró confianza por parte de los trabajadores: el 87% de los empleados encuestados creen que ya tienen las habilidades necesarias para cumplir con sus objetivos laborales/de empleo en 2021. A pesar de esta confianza, la mayoría de los empleados siguen planeando medidas para acrecentar sus habilidades para el futuro. De hecho, el 58% de los encuestados dijeron que planeaban tomar cursos de educación continua este año, principalmente en línea en lugar de presenciales. El 25% de los encuestados indicó que sus objetivos de actualización o perfeccionamiento de habilidades para 2021 incluían la inscripción en un programa formal de titulación, certificación o acreditación. Aproximadamente el 30% de los encuestados de la Generación Z y Millennial indicó que se inscribirá en un programa formal de titulación, certificación o acreditación. Se puede acceder al estudio completo haciendo clic en este link.
El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para reconocer a todas esas mujeres que se destacan en los campos de la ciencia y promover su constante incorporación en esas áreas. Según la National Science Foundation el 80% de las profesiones requerirán algún conocimiento de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas en la próxima década. En este contexto, un informe de ONU Mujeres destaca que las disciplinas STEM son clave para apoyar los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible y para contribuir con el bienestar social y el crecimiento inclusivo, ya que una persona que trabaja en STEM gana dos tercios más que las personas empleadas en otros campos. Por este motivo, es fundamental que las niñas, jóvenes y adultas desarrollen sus habilidades STEM, incluyen, entre otras disciplinas, la Programación Web Full Stack y la Ciencia de Datos. Hay pleno empleo dentro de estas profesiones y las empresas del sector están ávidas de contratar talento femenino.
Pasamos cada vez más horas al día frente a las pantallas y, de ese total, destinamos gran parte a las redes sociales. Esto hace que las marcas estén cada vez más interesadas por buscar a los consumidores en estos lugares y, así poder entablar “conversaciones” para fortalecer su marca y generar más ventas. Al ritmo con el cual los consumidores tienen hábitos cada vez más digitales, evoluciona el marketing digital, una disciplina que consiste en que las empresas enfoquen sus esfuerzos y creatividad en los canales digitales para hacer crecer al negocio y, además, conocer mejor a los usuarios. Esto da paso a que dentro del marketing digital haya cada vez más especializaciones porque las organizaciones buscan contratar perfiles con conocimientos muy concretos. En este sentido, algunas de estas especializaciones son: 1. Growth Marketing Director: su objetivo de desarrollar estrategias rentables, duraderas y escalable. 2. Especialista en Inbound Marketing: su meta es lograr más visitas y ventas a través de los canales digitales. A tal fin, recurren al SEO, la analítica web y la generación de contenido para posicionarse en el buscador, entre otros detalles. 3. Social Media Manager: es el profesional que se ocupa de crear y liderar la estrategia de una empresa en las redes sociales. Entre tantas otras tareas, piensa la estrategia de acción que será ejecutada por el Community Manager. 4. Especialista en SEO: se trata de la persona que debe mejorar la reputación de la empresa posicionándola en el buscador para incrementar el número de visitas. Así la marca aparece mejor posicionar y, al tender más visitantes, tiene más chances de vender más. , y por lo tanto, vender más. 5. Community Manager: es quien está en el día a día de la gestión de las redes sociales y, por ejemplo, responde las inquietudes de los usuarios. Para avanzar hacia una de estas especializaciones, lo primero es adentrarse al mundo del Marketing Digital. De esta manera, en 5 meses y estudiando en base a la práctica desde tu casa, podrás aprender no solo sobre las subdisciplinas arriba mencionadas para que analices cuál te gusta más, sino que también vas a adquirir todos los conocimientos para desarrollar estrategias de Marketing Digital, utilizar las mejores herramientas para implementar un plan de marketing online, hacer un uso profesional de las redes sociales y generar una mayor cantidad de clientes. Para avanzar hacia esta dirección tan prometedora desde lo profesional solo debes visitar www.digitalhouse.com.